"Falta capital riesgo especializado capaz de impulsar la transformación del conocimiento en soluciones reales de mercado"
En un momento clave para la transformación del sector agroalimentario, Xana Belastegui, General Partner de Swanlaab Innvierte AgriFood Tech, detalla cómo su fondo busca cerrar el vacío de inversión en innovación tecnológica en este ámbito. Desde proteínas alternativas hasta adaptación climática, su apuesta se centra en impulsar startups con impacto real, visión global y soluciones escalables para una industria que exige eficiencia, sostenibilidad y disrupción inteligente.
Desde Swanlaab AgriFood Tech identificamos un claro vacío a nivel nacional en el acompañamiento financiero y estratégico a las startups tecnológicas con actividad en el sector agroalimentario, principalmente en fases de validación y de escalado productivo y comercial. Existe un fuerte ecosistema científico y tecnológico, así como una potente industria productiva y transformadora, pero falta capital riesgo especializado capaz de impulsar la transformación del conocimiento en soluciones reales de mercado, como se ha dado en otros sectores. Nuestro fondo nace para cubrir ese hueco y con la convicción de acelerar a través de la innovación el tejido tecnológico que necesita el sector.
Desde luego, la clave es tanto adaptarse como mitigarlos a nivel productivo y en cuanto a impacto económico, medioambiental y social. Hay muchos ángulos a tener en cuenta pero por dar algunos ejemplos, en producción primaria la adaptación se está buscando con variedades vegetales o razas más afines a las condiciones climáticas que han venido para quedarse, con soluciones biológicas y digitales para la detección temprana de necesidades y enfermedades, y tecnologías que ajustan el uso de recursos escasos o con alto impacto en costes. En la transformación alimentaria, la apuesta por la eficiencia productiva va de la mano del ajuste en uso de recursos, valorización de subproductos, anticipación a problemas de contaminación, calidad, etc. Para todo ello estamos viendo un avance claro de nuevos procesos productivos, vías de valorización de subproductos cada vez más sofisticadas y tecnologías de monitorización avanzada, por ejemplo. Este tipo de soluciones permiten una mayor eficiencia, resiliencia y sostenibilidad frente a los efectos del cambio climático.
Claramente, la volatilidad geopolítica en general afecta negativamente sobre todo para decisiones a medio y largo plazo como puede ser el caso de la inversión en venture capital o en startups. Al mismo tiempo, la volatilidad actual está incrementando la conciencia social sobre la importancia de ciertos sectores industriales y en este caso sobre la soberanía alimentaria. En cualquier caso, el escenario a nivel macro es algo que tenemos que tener en cuenta como una parte más del análisis de oportunidad de inversión, pero seguirán teniendo mucho peso otros ángulos relacionados más directamente con las necesidades retos y tendencias del sector, la disponibilidad de tecnología para darles respuesta y su capacidad para crear modelos de negocio sólidos.
Nuestra visión es que ya no hablamos simplemente de proteína alternativa, sino de diferentes ingredientes y formulantes que pueden obtenerse de fuentes más saludables y también más sostenibles que vendrán, no a sustituir completamente sino a coexistir probablemente con las fuentes actuales de proteína, añadiendo distinto tipo de valor nutricional, sensorial o funcional al producto final. La apuesta por parte de la industria agroalimentaria por este tipo de ingredientes en nuestra opinión es clara y evidentemente la tecnología está en el punto clave de demostrar la escalabilidad técnica, el encaje en costes, la aceptación regulatoria y la propuesta de valor para el productor y el consumidor final.
En muchas ocasiones, y esto ocurre en todos los sectores, el boom de ciertas soluciones a las que se les da demasiada atención en etapas tempranas en las que todavía no disponen de madurez técnica, el encaje real con la industria no ha sido testado o el mercado no está listo para incorporarlas, hace que se generen expectativas poco realistas. Sin embargo, no siempre significa que estas tecnologías desaparezcan del todo, sino que existe un ajuste, un redireccionamiento, que finalmente consigue que terminen de solucionar el problema al que se dirigían y se conviertan en soluciones comercializables. Además, tecnologías quizá menos visibles como los sistemas eficientes de captura y análisis de datos o tecnología que aumenta exponencialmente la eficiencia de equipamientos ya existentes pueden transformar radicalmente la productividad sin necesidad tanta atención.
En Swanlaab, aunque ninguno de los fondos de la gestora son fondos de impacto por definición, la evaluación de los criterios ESG es algo que llevamos en el ADN y que forma parte de la gestión como otra pieza más, tanto de la valoración de las oportunidades de inversión como de los propios fondos que gestionamos. En el caso particular del fondo agri food Tech la propia actividad de las empresas en las que invertimos, la tecnología que desarrollan y el cliente al que se dirigen, no es posible disociarlos del impacto medioambiental, económico y social. Creemos que tenemos la capacidad de impactar positivamente desde diferentes ángulos y este compromiso está integrado en nuestra tesis y nuestros procesos de inversión.
El marco europeo regulatorio es conocido por su exigencia y por plantear objetivos ambiciosos, como los del Green Deal o la nueva PAC. Es una realidad que en muchas ocasiones plantea escenarios complejos para las industrias que tienen que implementar su actividad de acuerdo a esta regulación y que es mejorable la implicación de los agentes de cada industria en la elaboración de dichas regulaciones, para que estén más adaptadas a la realidad de la actividad empresarial, y en esto debemos seguir trabajando. En el caso de nuestro sector, es público el descontento del sector empresarial con ciertos aspectos de las regulaciones. En cualquier caso, para nosotros como inversores el aspecto regulatorio y su impacto en coste y tiempo de desarrollo de las tecnologías es clave en el análisis de oportunidad y lo principal es que sea un proceso claro, sin áreas grises. Por otro lado, la tecnología siempre podrá ayudar a reducir la brecha entre regulación e implementación y en España hay cantera de innovación tecnológica trabajando para ello, por ejemplo en el área de digitalización del campo, medición de huella de carbono o aspectos relacionados con agricultura y ganadería regenerativa, entre otros.
España tiene talento, conocimiento e industria para seguir estando entre los países líderes en agroalimentación. Pero necesitamos incrementar la eficiencia de la transferencia de tecnología al mercado y de la consolidación de la actividad y crecimiento de las startups tecnológicas, para que pasen a convertirse en PYMES tecnológicas que dan soporte al sector. ¿Qué nos haría falta para esto? En primer lugar, mayor comunicación y colaboración entre agentes del ecosistema para disminuir la fragmentación, estrategias nacionales integradas e impulsar la presencia de capital especializado, sobre todo privado como Swanlaab que tienen no solo el músculo financiero sino que aportan recursos para impulsar esas startups y convertirlas en empresas sólidas y sostenibles. La industria cada vez invierte más recursos en buscar y desarrollar tecnología innovadora junto al resto del ecosistema, pero aún necesitamos más inversión privada por parte de la industria, tanto en vehículos de capital riesgo como el nuestro para establecer sinergias en la selección, validación y crecimiento de las empresas, como de forma directa en las empresas en etapas más avanzadas.
Lo cierto es que siempre hay vaivenes que afectan a todos los sectores en cuanto a valoraciones y expectativas. Al mismo tiempo, no abundan ni en España ni en Europa los vehículos de capital riesgo que inviertan en startups agrifoodtech y atraer inversión de Estados Unidos por ejemplo en fases tempranas es muy complejo. La combinación de escenarios macro y del desarrollo actual del ecosistema inversor especializado con poco volumen de inversores disponibles, hace que exista una cantidad relevante de oportunidades de dealflow. En cualquier caso, en Swanlaab la valoración de la startup se analiza en el marco de muchas otras piezas relevantes, en conversación abierta con los fundadores y con la mirada también al medio y largo plazo, porque un venture capital siempre tiene que tener la ventana de salida en consideración.
Claudia Jiménez, Xana Belastegui, Roger Salameh, Nora Alonso y Ángel Santos son miembros del equipo Agri-Food Tech.
Creo que ya ha mencionado varias áreas relevantes. A través de la implementación e integración de herramientas para la captura de datos y su análisis, incluyendo por supuesto la IA, veremos un salto en el desarrollo y uso de otras tecnologías y productos como variedades de cultivos, insumos biológicos, procesos productivos como la fermentación, control de calidad, etc. El impulso hacia la economía circular también va a suponer una mayor aplicación de deep tech en el sector agroalimentario con la biotecnología, ingenierías, química, física, nutrición, ciencia de los alimentos, etc. en la base del desarrollo de plataformas de tecnologías o productos finales. Esto supone también que hacen falta perfiles profesionales muy diversos para la agroalimentación del mañana, es una oportunidad muy interesante para las siguientes generaciones y en este momento no es factible cubrir todas las áreas de talento necesarias.
En nuestro caso, la experiencia ha sido positiva y contamos con inversores de este perfil. Por ejemplo, nuestro fondo tiene el apoyo del programa INNVIERTE de CDTI que tiene una estrategia clara por el sector, desde acompañamiento directo a empresas en proyectos, a co-inversión en startups y finalmente entrada como inversor en fondos como el nuestro. En este momento, cualquier apoyo privado que quiera acompañar a Swanlaab en esta apuesta firme y convencida por el sector agroalimentario sabe que tiene también ese respaldo del acompañamiento de CDTI. Sabemos que no todos los perfiles de inversor son conocedores de la gran cantidad de tecnología que se aplica en la producción de un tomate, un ternero o un producto alimenticio cualquiera, pero es un sector altamente tecnológico y tecnificado que tiene diversos retos que resolver y que cada vez busca una mayor eficiencia y sostenibilidad económica y medioambiental. Para ello, la respuesta está, entre otros factores, en la tecnología y aquí es donde aparece la oportunidad. Además, hablamos de tecnología que no es de nicho en general y tiene una gran capacidad de crecimiento e internacionalización. Invertir en este sector es también una apuesta estratégica por el futuro, por ser líderes.
Esta iniciativa, disponible para descarga en nuestra web, surge con el objetivo de validar nuestra propia visión de los retos y oportunidades y como altavoz de las necesidades del sector. Estamos muy agradecidos de la apertura de la industria para participar en su elaboración y creemos que ha sido muy bien recibida por el sector. Recoge su visión y esta refleja la necesidad de construir un tejido tecnológico que asegure que el sector agroalimentario dispone de la innovación que necesita, cuáles son las necesidades y propuestas para darles respuesta. Y se destila del mismo que es necesario movilizar más capital riesgo especializado, acompañamiento por capital privado como ya se da en otros países y caminar a una mayor comunicación y colaboración dentro de este ecosistema.
“Identificamos un claro vacío a nivel nacional en el acompañamiento financiero y estratégico a las startups tecnológicas con actividad en el sector agroalimentario”
"La volatilidad actual está incrementando la conciencia social sobre la importancia de ciertos sectores industriales y sobre la soberanía alimentaria"
"España tiene talento, conocimiento e industria para seguir estando entre los países líderes en agroalimentación"
"La actividad de las empresas en las que invertimos, la tecnología que desarrollan y el cliente al que se dirigen no es posible disociarlos del impacto medioambiental, económico y social"
Cabraespaña, noticias diarias sobre el mercado nacional e internacional del caprino, investigación ganadera, alimentación y sistemas de manejo.