Investigación del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA)

Publicado un libro pionero sobre el potencial gastronómico de la carne de cabra madurada

Redacción Interempresas30/04/2025

El Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), organismo autónomo adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, presentó el libro ‘La magia de la carne de cabra madurada. Resultados de una investigación científica pionera y su recetario’, en el que la investigadora Marichu Fresno y el chef Diego Schatenhoffer exponen las conclusiones de su proyecto de revalorización de esta producción, dirigido a mejorar la rentabilidad de la cabaña ganadera caprina.

Este trabajo, promovido desde la Unidad de Producción Animal, Pastos y Forrajes en Zonas Áridas y Subtropicales del ICIA como un proyecto estratégico CAIA (aprobados por el Consejo Asesor de Investigaciones Agrarias) financiado con fondos propios, se propone buscar nuevos nichos de mercado para la carne de caprino de las islas con el objetivo principal de apoyar al sector ganadero. Para ello explora las posibilidades de aportar un valor añadido a los animales adultos que han finalizado su vida productiva mediante la conjunción de los conocimientos científicos y las técnicas culinarias. “Se trata de un estudio pionero que muestra el compromiso con el producto canario y un afán decidido en difundir su calidad a través de la ciencia y la gastronomía”, destacó la presidenta del ICIA, Janira Gutiérrez.

La responsable de la investigación y coautora del libro, Marichu Fresno, analizó la investigación: “La maduración de carne de cabra es un proceso inédito a nivel mundial que no encontramos en la literatura científica, donde sí se recoge esta técnica aplicada al vacuno y otros tipos de ganado, debido a que el consumo de carne de origen caprino no es habitual en otras partes de España ni otros países de Europa, a excepción de Canarias”.

Por su parte, el chef Diego Schattenhofer, autor de las 13 recetas creadas especialmente para esta publicación y especialista en procesos de maduración desde la cámaras del restaurante Taste 1973 del Hotel Villa Cortés (reconocido con Estrella Michelin) aportó su visión: “Lo importante es que en vez de cocinar un confit de pato u otro elemento de fuera se empiece a pensar en preparar recetas con carne de cabra, un producto que tras el proceso de maduración adquiere una textura más blanda y jugosa, además de singulares matices en el olor, aroma y sabor, lo que multiplica sus posibilidades culinarias”.

Presentación del libro ‘La magia de la carne de cabra madurada. Resultados de una investigación científica pionera y su recetario’...
Presentación del libro ‘La magia de la carne de cabra madurada. Resultados de una investigación científica pionera y su recetario’.

El texto está avalado por los presidentes de las asociaciones de criadores de razas caprinas de Canarias, cuyas contribuciones se recogen en el prólogo, al igual que la aportación del consejero del área, Narvay Quintero. EL periodista gastronómico Francisco Belín ha sido el encargado de realizar la introducción y, además, el libro cuenta con ilustraciones originales del artista multidisciplinar Arón Morales, mientras que las imágenes y edición de la obra corresponden al periodista y escritor Yuri Millares.

El documento arranca con un primer capítulo firmado por el expresidente de Asociación Internacional de Caprino (IGA) y exdirector de la Unidad de Producción Animal, Pastos y Forrajes del ICIA, Juan Capote, donde se aborda el origen de este ganado como sustento de los aborígenes, así como las características de las tres razas caprinas canarias: Majorera, Palmera y Tinerfeña (norte y sur), todas ellas con aptitud lechera y destinadas principalmente a la producción de los quesos canarios, cuyo proceso de elaboración se explora en el segundo capítulo.

Desde el tercer hasta el sexto capítulo, en los que colaboran los investigadores del ICIA Alexandr Torres y Sergio Álvarez, se explica en profundidad las condiciones que afectan al proceso de transformación del músculo en carne, mediante un procedimiento también conocido como tenderización, que produce el deseado ablandamiento de la carne e incrementa su jugosidad.

Seguidamente, se abordan las características de la carne desde el punto de vista de la calidad sanitaria, nutricional y sensorial, con especial atención a este último aspecto basándose en las conclusiones extraídas del estudio sobre la maduración en cuanto a propiedades como el sabor, la textura, el color y el olor. En este sentido, además, Fresno y Schattenhofer comparten sus propuestas para preparar la carne de cabra y cabrito, con distintos usos en función de las características de la pieza a cocinar.

En el ámbito estrictamente gastronómico, la historiadora Camir Gómez-Pablos realiza un recorrido por distintas obras y fuentes primarias donde se describen técnicas culinarias de preparación de esta producción que abarcan desde la época aborigen hasta el siglo XIX. Al hilo de esta tradición, el chef Diego Schttenhofer recoge el testigo para culminar esta obra con una colección de 13 recetas innovadoras, entre las que se encuentran propuestas como el ‘steak tartar’ de cabra, la sopa de baifo, el ‘tomahawk’ de cabra, la paletilla de cabrito, el ‘wellington’ de solomillo de cabra, la pierna de baifo estofada con puré de batata ahumado y puntos de flor begonia o el ‘tataki’ de lomo de cabra con aire de queso cabrero.

ENLACES DESTACADOS

Caprino-2025

REVISTAS

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados. Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadas. Cesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna. Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos.

Cabraespaña, noticias diarias sobre el mercado nacional e internacional del caprino, investigación ganadera, alimentación y sistemas de manejo.