El presupuesto comunitario para seguridad y defensa se multiplica por cinco
Las organizaciones agrarias españolas rechazan la propuesta presupuestaria de la Comisión Europea (CE) para 2028-2034, porque temen un fuerte recorte, en torno al 20%, de los fondos para el campo y porque cambia sustancialmente la estructura de la Política Agraria Común (PAC) al fusionar el primer y segundo pilar.
La CE presentó en Bruselas su propuesta para la nueva PAC durante el periodo 2028-2034, que incluye recortes y en la que se fusionan el primer pilar (ayudas directas a los agricultores) y el segundo (apoyo al desarrollo rural) que, tradicionalmente, ha incluido este programa presupuestario. La CE propone crear un Fondo de Competitividad dotado con 410.000 millones de euros dentro del Marco Financiero Plurianual para 2028-2034 destinado a impulsar sectores estratégicos, del que casi un tercio, 131.000 millones, se destinarán a defensa, partida que quintuplica su dotación.
El comisario europeo de Agricultura, Christophe Hansen, en una comparecencia ante la comisión del ramo del Parlamento Europeo (PE), declaró: “La PAC tras 2027 mantiene su caja de herramientas completa, pero al tiempo que se mantiene el marco familiar, también queríamos hacerla más simple. (...) Por eso proponemos fusionar nuestros dos fondos existentes para mantener un conjunto coherente de instrumentos”.
En este sentido, Hansen subrayó que los planes nacionales en los que los Estados miembros plasman cómo aplican la actual PAC para el periodo 2023-2027 ya están estructurados por objetivos y no en función de los pilares primero y segundo. Hansen detalló que en la propuesta para la PAC 2028-2034 cuando se habla de apoyo a la renta se incluye "no solo los pagos en función de la superficie" que ocupa la explotación agrícola, "sino también todos los demás pagos y compensaciones a los agricultores, como las acciones agromedioambientales, las inversiones, el apoyo a los jóvenes agricultores y más".
Sobre los pagos en función del área de la explotación, dijo que los pagos decrecientes en función de la superficie “sustituirán muchos esquemas actuales”. Se trataría de un sistema en el que cuantas más hectáreas tiene una explotación, menor es el apoyo directo de la PAC que se proporciona por hectárea.
Raffaele Fitto, Roxana Mînzatu y Christophe Hansen (derecha). Foto: Xavier Lejeune / EC - Audiovisual Service.
Los representantes de las organizaciones agrarias, movilizados los días previos al anuncio de la propuesta de la CE sobre la nueva financiación, recibieron como un “hachazo“ y como ”la peor de las reformas” el proyecto presentado por la CE, que plantea que la mayoría de las partidas estén gestionados dentro de un gran fondo que agrupará políticas de sectores clave, como son los fondos regionales y agrícolas.
Esto significa que unos 865.000 millones de euros estarán gestionados dentro de ese gran fondo, donde además del sector agrario también se repartirán los recursos para migración y gestión de fronteras, por ejemplo. Este sistema funcionará a través de planes nacionales y regionales que cada Estado miembro tendrá que elaborar.
Bruselas, cuya propuesta aún debe ser negociada y aprobada por los Estados miembros de la UE y por la Eurocámara, busca así atajar problemas detectados en los últimos años como la brecha de innovación, la falta de financiación adecuada para las empresas emergentes que desean crecer, la excesiva dependencia de terceros países para ciertos bienes estratégicos o las dificultades para que las ideas pasen del laboratorio al mercado.
Con motivo de la presentación de la propuesta, representantes de las organizaciones ASAJA, COAG y UPA participaron en una manifestación en Bruselas contra los recortes de la PAC en el nuevo presupuesto y su integración dentro de ese fondo único. Las ayudas de la PAC en las nuevas cuentas contarán con una dotación de 300.000 millones, y el Fondo Marítimo y de Pesca con 2.000 millones, en contraste con los 378.000 millones con los que cuenta la PAC en el periodo actual.
Desde Cooperativas Agro-Alimentarias lamentaron que con esta propuesta, la actual PAC "no será ni agrícola ni común, se desmantela". Según detallaron en un comunicado, "este recorte hará que se ponga en riesgo la seguridad alimentaria de los europeos y la sostenibilidad económica, social y medioambiental de las zonas rurales. Además, la ausencia de actuaciones europeas limita la eficacia de este presupuesto", criticaron.
Por su parte, el presidente de ASAJA, Pedro Barato, manifestó en Bruselas: “Pedimos que se consolide el presupuesto y que sigan manteniendo los dos pilares de la PAC. Si el segundo pasa a los fondos de cohesión, eso significa que serán caprichos de nuestras autonomías, de nuestros Estados”. Barato declaró además que "hoy es un día triste para la agricultura europea y, en particular, para la española. Una reducción del 20-30% en los fondos de la PAC es un ataque directo al futuro del sector. No contempla la inflación, no reduce la burocracia, no da estabilidad a los agricultores ni a los jóvenes que quieren incorporarse".
El secretario general de COAG, Miguel Padilla, declaró a Efeagro que es un “hachazo“ a la PAC y supondrá ”su desaparición en 2028 si nadie lo remedia” después de más de 60 años. “La soberanía alimentaria es tan estratégica como la defensa. Sin agricultores, no hay alimentos. Sin alimentos, no hay Europa. No podemos tolerar este ataque frontal a la columna vertebral del tejido productivo europeo: la pequeñas y medianas explotaciones profesionales agrarias”, recalcó en un comunicado. COAG anunció que prepara movilizaciones en otoño y solicitó a los europarlamentarios españoles y las instituciones de la Unión Europea que paren esta propuesta.
En UPA, tanto su secretario general, Cristóbal Cano, como su secretario de Relaciones Internacionales, José Manuel Roche, calificaron de ”inaceptable“ que los fondos para la PAC se rebajen y ”pasen de 386.000 a 300.000 millones de euros”, según los cálculos de la organización. Desde UPA adviertieron además de que el sistema de ayudas sería totalmente nuevo, lo que supondría un aumento de la complejidad para su puesta en marcha. La organización pronostica que el proceso de definición y reparto de las ayudas podría ser “una auténtica locura”.
El coordinador estatal de Unión de Uniones, Luis Cortés, cree que el nuevo marco financiero “profundizará en la pérdida de profesionalidad“ de la PAC, estará ”subordinada a las políticas ambientales“ y hay fondos que ”se diluyen dentro de otras políticas”. Para Cortés, la propuesta de la CE “es justo al contrario” de lo que piden los agricultores por lo que, si no se cambia, volverán a salir a la calle.
Cabraespaña, noticias diarias sobre el mercado nacional e internacional del caprino, investigación ganadera, alimentación y sistemas de manejo.