La Denominación de Origen Protegida (DOP) Queso Camerano ha cumplido 20 años con una producción anual de 45.000 kilos, que elaboran cuatro queserías de La Rioja. Esta denominación celebra en 2025 dos décadas de “historia, calidad y compromiso con la preservación de un producto fundamental de la gastronomía de La Rioja”, según señala la figura de calidad.
El proceso de elaboración del Queso Camerano comienza en las doce ganaderías que conforman la DOP, que utiliza leche procedente de cabras de las razas Serrana, Murciana–Granadina, Malagueña y Alpina, y sus cruces. Estos animales son alimentados en los pastos naturales de la zona, lo que se refleja en la calidad de la leche y, en consecuencia, del queso.
Las queserías de la DOP Queso Camerano son pequeñas explotaciones familiares que continúan la tradición artesana y cumplen pautas rigurosas para asegurar la calidad del producto final, desde la recogida de la leche, hasta el curado, todo ello con la atención y el mimo que esta especialidad merece.
La producción aproximada de queso camerano es de 45.000 kilos al año, de los que el 95% se destina al consumo nacional y el resto se exporta a otros países, entre ellos Alemania, Estados Unidos, Polonia, Panamá y Chile.
La denominación ampara cuatro tipos de queso: fresco, tierno, semicurado y curado, elaborados por las queserías riojanas Quesos Celia en Arnedo; El Alto Cidakos en Arnedillo; Roca de Cabra en Ortigosa de Cameros y Lácteos Martínez en Haro (que comercializa dos marcas autorizadas: Los Cameros y El Estanque).
La DOP Queso Camerano, presidida por el maestro quesero Javier Martínez, apuesta por un modelo de producción sostenible que respeta tanto el medio ambiente como el bienestar animal, a través de la ganadería extensiva, con pastores que cuidan de sus rebaños en libertad.
Cabraespaña, noticias diarias sobre el mercado nacional e internacional del caprino, investigación ganadera, alimentación y sistemas de manejo.